El Carpio de Tajo- Retazos de su historia.
Arqueología
-Yacimiento del Payón.
Yacimiento ubicado en las elevaciones del valle del Tajo, no muy lejos del actual cauce del río. Se encuentra afectado por la realización de labores agrícolas. Pertenece a los periodos neolítico, romano y visigodo. Del periodo neolítico se encontró silex achelense y dos picos triédricos. Especialmente importante es la necrópolis visigoda, documentada con orfebrería y metalistería visigona.
Toponimia
La raíz “karm” significa “piedra” y haría referencia a “peñón, cerro rocoso”
El núcleo poblacional toma el nombre del estratégico lugar sobre el que se levantó un cerr0. El complemento Tajo surgió después para facilitar la localización y distinción del poblado toledano de los varios homónimos que se hallan en el resto del territorio peninsular. Junto a El Carpio discurre un arroyo del mismo nombre que va a dar sus aguas al río Tajo a escasa distancia de la villa.
Varios territorios hoy despoblados, pertenecen a El Carpio:
- Fuente de Doña Guiomar.
- Madrigal, derivado de “matricaria” que quiere decir “manzanilla”; también podría estar relacionado con “madriz”: “surco de agua”
- Ronda. El vocablo pudo originarse en “roda”: “portazgo” o lugar donde se cobra el impuesto por el paso del ganado.
- Santo Domingo.
-Torcón. Derivado de “Torca”: “cavidad profunda con bordes escarpados”.
- Vejincena.
Fechas Clave
1180. Alfonso VIII cede la villa de Ronda a la Orden de Trijillo, lugo llamada de Alcántara, para que su maestre Don Gómez y sus freires lo poblaran, según las costumbres y el fuero de Toledo.
1196. Les concede todos los términos de Ronda que se extendían desde el río Torcón al Cedena.
1205. Dio Pedro Fernández a la Orden de Calatrava casas en Santa Olalla para fundar hospital, que ese maestre dotó con la villa de Ronda.
1220. Fernando III confirma a los calatravos entre otras muchas posesiones la heredad de Ronda con sus pertenencias.
“de preedítate de Ronda cuy suis pertinenciis”
1240. La Orden de Calatrava demanda a la del Temple ante el Papa porque retenía y no soltaba Montalban, Carpio y otros lugares.
“de monte albani Toletanensis diócesis Sancii Petri Carpium y quasdam alias villas…”
1441. El rey Enrique II concede a El Carpio el título de “Muy Leal”.
1488. Los Reyes Católicos le concedieron el Fuero Real.
1517. Fernando Colón en su Cosmografía cita “El Carpio”
1547. Tiene 200 vecinos.
1555. Se asienta en El Carpio un importante mercader, Gonzalo Martín.
1557. Aparece en el pueblo un nuevo oficio agrícola, el de regador, encargado de regar los huertos de hortalizas con el agua del Tajo.
1578. Las Relaciones de Felipe II, nos informan de El Carpio:
“… en el lugar del Carpio, de la jurisdicción de la villa de la Puebla de Montalbán… las casas que tienen son doscientas cincuenta… la calidad de esta tierra es caliente, y muy sana, no es tierra llana ni sierra, un poco áspera, y montuosa la mayor parte de ella… es abundosa de leña, y la mayor parte del monte es jarales, romero… coscoja, roble y acebuche, y otros árboles… pasa medial legua pequeña de este pueblo el río Tajo por hacia el medio día, es río grande y hondo, crece mucho en tiempo de invierno con las muchas nieves… es tan abundoso de pastos que pastan en sus términos sin salir de ellos más de cien mil cabezas de todo ganado… cogen los años buenos cien mil fanegas de todo pan, y cien mil cántaras de vino, mucho aceite, mucho ganado, mucho ganado cabruno y ovejas, vacas, puercos, mucha miel, es tierra que ninguna cosa le falta para que los hombres vivan… la granjería que la gente tiene después de la del campo, es labrar lana, y lo que se hace de ello es estameña y telillas de todas suertes y colores, paños de mezclas, tiene fama la ropa y estameñas de esta tierra, porque se llevan de muchas partes y reinos, lo demás se ocupan en labranza y criar ganados y labrar viñas…”
1585. Tiene unos 300 vecinos.
1611. Pleito entre el Concejo de Carpio y el Honrado Concejo de la Mesta.
1621. Se acusa al cura de El Carpio de haber consentido en la Iglesia la representación “profana con figuras y entremeses profanos “ Las hazañas de Bernardo del Carpio y la descendencia de Los Castro, y se le impone una multa de 400 maravedíes.
1646. Se censan 345 vecinos.
1668. El templo de San Miguel Arcángel adquiere una jofaina de cerámica de Talavera para bautizos, con un coste de 1496 maravedíes.
1708. La Parroquia de San Miguel Arcángel encargó un nuevo órgano al maestro organero José Colmenero y costo 34.000 maravedíes a costa de la Hermandad de Nuestra Señora de Ronda.
1737. Siendo lugar, se hace Villa, erigiendo un rollo jurisdiccional que la acredita como tal.
1750. Fallece don Francisco Javier Pacheco Téllez Girón que había concedido al Carpio el privilegio de villazgo.
1752. Por el Catastro de Ensenada, sabemos de El Carpio los siguientes datos:
“…villa del señorío ducal de Uceda y condado de Montalbán… el caserío lo integran unas 240 viviendas. La sociedad la compone tres eclesiásticos, un médico que gana 4200 reales, un cirujano que también es barbero, boticario, tres albañiles, igual número de herradores, de zapateros, dos sastres, dos carteros de grueso, nueve maestros tejedores, un curtidor, cinco esparteros, diez caleros y siete arrieros. Cuarenta y ocho labradores, doscientos sirvientes y jornaleros y treinta pobres de solemnidad… hay regadíos para hortaliza, secano de año y vez, viñedos, olivares, de estos unos a línea y otros a manta, pastos y chaparrales, los árboles frutales son granados, ciruelos y perales… Producción: sesenta arrobas de uva y de estas veinticinco de vino. La fanega de olivar, con cuarenta y cinco pies, once arrobas de aceite, los olivos dan fruto a los diez años… Ganadería: cuenta con ocho mil quinientas cabezas de lanar, trescientas de cabrío, trescientas ochenta de vacuno, treinta de caballar, sesenta de mular, cuatrocientos cincuenta de cerda, ciento cincuenta de asnal. Cada siete cabezas de lanar producen un a arroba de lana. La industria cuenta con nueve telares, en el Tajo hay una parada de molinos con cinco piedras, de ellos dos aceñas con roetes llamados Los Molinos de las Monjas, seis molinos de aceite, una prensa de viga cada uno, producen 600 ducados, una tenería con seis noques y ocho palambres. Cerca de los molinos dos cañares de pescas corriente. En la parte noroeste, en el Tajo, una barca de hierro para pasajeros, accionada por una maroma. Como bienes de propios tiene una colgadura de tafetán para adornar la iglesia… es pr0pietario de las casas consistoriales, la cárcel, la carnicería… De los servicios públicos tiene la taberna, abacería, mercería donde vende azúcar y productos de confitería, tres mesones y cuatro hornos de cocer pan. La enseñanza es atendida por un maestro de primeras letras al que paga el municipio 300 reales al año, más una pequeña cantidad que le dan los niños que asisten a la escuela, suman otros 100 reales…”
1759. Se imprime la sigilografía de Nuestra Señora de Ronda.
1766. Escritura del reloj de la villa instalado en la torre-campanario de la iglesia.
1779. El visitador eclesiástico prohíbe la realización de luminarias de San Sebastián, así como el reparto de castañas y bollos. “las caridades de la fiesta de la Concepción”; recomendando se realicen fuera del templo en lugar de dentro.
1809. Las tropas francesas mandadas por el general Dupont acampan en el camino entre El Carpio y La Puebla.
1825. Tiene El Carpio 2504 habitantes.
1844. Ejerce como Médico el famoso Dr. José López Ocaña.
1845. El Diccionario de Madoz indica:
“El Carpio de Tajo situada en una ladera extendiéndose de E a O. y S., que goza de clima templado, buena ventilación y se padecen cuartanas…tiene una fuente con caño de abundante agua y el cementerio bien conservado… la agricultura produce trigo, cebada, garbanzos aceite y vino… el Tajo baña el término en dirección E. O. sobre el cual hay una barca…”
1836-1855. Las desamortizaciones señalan:
“el hospital de Santa Cruz tenía un molino harinero en Carpio de Tajo, llamados – Las Monjas y Bayona-; El Colegio de Santa Catalina tenía la finca Calatravilla que medía 200 fanegas de pasto y labor que rentaba 1600 reales…”
1877. Tiene 3672 habitantes.
1885. El Carpio padece el azote de cólera morbo asiático, se ordena poner una silla ante la puerta de cada casa en que había algún muerto para que cada mañana pasase el carro encargado de trasladarlos al cementerio, el motivo era la imposibilidad de asistir correctamente a todos los entierros.
1910. El Carpio pasa a Llamarse Carpio de Tajo.
1915. Sufre esta población una epidemia de gripe muy peligrosa.
1924. En el paraje conocido como “Hoyas de Ronda”, fue encontrado un broche de origen fenicio: se hicieron excavaciones posteriormente y el resultado fue el hallazgo de una necrópolis en cuyas sepulturas había armas, fíbulas, tejidos con hilo de oro, broches de cinturón zoomorfos y tarros con afeites.
1930. Hay censados 4390 habitantes.
PERSONAJES ILUSTRES
Francisco Martín Tofiño (1500?-1570?)
Nacido en Carpio, emigró a a América, a Panamá concretamente, donde tuvo una posición desahogada. En su testamento dejó unas capellanías y entre otras cosas envío plata para labrar un copón y un cáliz. Éste tenía una leyenda en su pie que decía: “de la primera plata que saqué de Panamá”. Esta pieza no se conserva en la Parroquia de San Miguel, porqué con él se labró otro copón de plata en 1687.
Martín Fernández Gómez (1544?-1612)
Hijos de Martín Fernández “El Viejo”, casado con Toribia Gómez. Fue enterrado en la Iglesia de San Miguel en la capilla del Rosario, que tan espléndidamente dotó. Fundo también un vínculo o mayorazgo con sus posesiones que heredó su sobrino Juan Fernández de Barcience. Este vínculo estaba dotado con la casa nº 1, en la actual calle del Indiano, junto a olivas y majuelos, mas de 500 fanegas de tierra, 35ª de ellas al otro la do del río. Este personaje redactó la serie de respuestas al cuestionario enviado por Felipe II sobre El Carpio en 1578.
Capitán Martín Fernández de Olmedo “El Indiano” (1615-1681)
Nacido en el nº 1 de la calle del Indiano, llamada así en su honor. Fue capitán de los Tercios de Flandes y regaló una custodia de plata de 10 libras y medio de peso. Emigró a Méjico, donde llegó a ser regidor de Puebla de los Ángeles durante muchos años, lugar en el que fallecería. Con él llevo a familiares que se establecieron allí. Entre otras donaciones al templo de Carpio de Tajo regaló un copón de plata sobredorada y dos lámparas de plata para la Virgen del Rosario.
Dotó una capellanía con 2000 pesos de oro común para cargas de misas anuales.
Andrés López Pérez (1705-1780)
Nacido en El Carpio, llegará a ostentar importantes cargos en la corte del monarca Borbón Felipe V, como fue el de escribano del rey. Firma algunos documentos vinculados a su lugar de origen, como uno de los pleitos habidos con la Mesta. Se cree igualmente que debió de influir en la consecución de la autonomía de El Carpio respecto a La Puebla de Montalbán, ya que fue en ese tiempo cuando se obtuvo ese privilegio. Fallece en Madrid y poco antes va a crear una escuela de latinidad, sufragando todos los gastos, donde se enseña griego, latín, matemáticas y cultura en general, preparando así a los niños su acceso y formación para estudios superiores.
Dotó a la Iglesia de San Miguel con alguna fundación y dejó un conjunto de copón, cáliz, vinajeras y campanillas de plata sobredorada de estilo rococó, que aún se emplean.
Ignacio Gómez de Escobar y Torres (1713-1779?)
Nacido en El Carpio llegó a ser alcalde y corregidor. Gran propietario de rentas y bienes. Al fallecer dejó como albacea de sus bienes a una fundación a favor de los necesitados que desapareció con el proceso desamortizador del siglo XIX. Carpio de Tajo le dedicó un busto de bronce y una placa de mármol con la inscripción “Maior ómnium charitas. Ignacio Gómez Escobar. 1928”
0 comentarios